• About us
  • Advertise with us
  • Privacy & Policy
  • Contact
Providence en Español, Rhode Island
  • Inicio
  • Providence
  • Rhode Island
  • Estados Unidos
  • Inmigración
  • América Latina
  • Mundo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Providence
  • Rhode Island
  • Estados Unidos
  • Inmigración
  • América Latina
  • Mundo
No Result
View All Result
Providence en Español
No Result
View All Result
Home América Latina

Las 5 fuentes de financiación de la Mara Salvatrucha

Redacción Central by Redacción Central
21 septiembre, 2018
6 países concentran la mitad de muertes por armas en el mundo
Share on TwitterShare on Facebook

La organización delictiva, que actúa principalmente en Centroamérica, ha ido incrementando sus ingresos y su estructura con el correr de los años.

La Mara Salvatrucha, también conocida como MS-13, es una organización delictiva que opera principalmente en América Central, concretamente en Honduras, Guatemala y El Salvador, países que conforman el llamado Triángulo Norte de la región.

Surgida a finales de la década de 1980 en Los Ángeles, EE.UU., con el correr de los años fue extendiendo sus redes. A sus tradicionales fuentes de ingresos como la extorsión, sumaron otras actividades ilegales y ahora han llegado al punto de tener suficiente capital como para insertarlo en el mercado legal.

Una investigación del portal Insight Crimes enumera las cinco formas con que la MS-13 lava su dinero.

1. Robo, importación y venta de vehículos

Una de sus modalidades más antiguas, el hurto de automóviles y su «legalización» en el mercado de vehículos usados de El Salvador, sigue siendo una de las formas con las que la organización recauda más dinero.

Este sistema sufrió un duro golpe en 2016, cuando el Gobierno salvadoreño llevó a cabo con éxito la llamada «Operación Jaque». Según reseña la agencia EFE, en esa ocasión fueron incautados 106 autobuses, automóviles, camiones y motocicletas, además de 34.500 dólares en efectivo. También resultaron arrestados varios líderes de la organización.

2. Bienes raíces

Entre las formas más comunes para «blanquear» dinero obtenido de manera ilegal está la compra de inmuebles a través de testaferros. Esta práctica se ve facilitada por la falta de regulaciones en la región para las transacciones financieras.

3. Proveedores comerciales

Lo que comenzó como un mecanismo de extorsión, en el que se le pedía a un comerciante dinero a cambio de garantizar su seguridad, derivó en una red de lavado. Ahora la MS-13, además de cobrar por el uso de un local o puesto en una feria, también proveé los productos a quienes los venden con un enorme margen de ganancia que va, en su mayor parte, a la organización.

4. Prestamistas

Al manejar tanto dinero, en algunas ciudades de Honduras la Mara Salvatrucha ha adoptado un rol de prestamista. Al no exigir ningún tipo de requisito, lo hace con una enorme tasa de interés que puede llegar a ser del 30% diario. Si la persona no devuelve el dinero sabe que puede llegar a pagar hasta con su propia vida.

5. Transferencias bancarias

Por último, gracias a su despliegue, obligan a sus víctimas a ingresar o a transferir dinero obtenido de manera ilegal a distintas cuentas bancarias. Incluso han utilizado sencillos sistemas de envío de remesas para mover recursos entre distintos países.

Al no concentrar este tipo de operaciones, sino diversificarlas y manejar siempre pequeñas cantidades, resulta muy difícil descubrir quienes están involucrados.

SendShare3ShareTweet2
Redacción Central

Redacción Central

Recomendadas.

Acusan a una pareja de Pawtucket tras exponer a su hijo pequeño a drogas

Acusan a una pareja de Pawtucket tras exponer a su hijo pequeño a drogas

15 marzo, 2023
La policía identifica a un hombre de Pawtucket fallecido en un accidente en Mansfield

La policía identifica a un hombre de Pawtucket fallecido en un accidente en Mansfield

15 marzo, 2023
La policía identifica el cadáver hallado en una vivienda de Middletown

La policía identifica el cadáver hallado en una vivienda de Middletown

15 marzo, 2023

ANUNCIOS

Providence en Español

Established in August 13, 1999 by Victor H. Cuenca, Providence en Español is today the most important digital daily newspaper serving Rhode Island’s Latino community.

Follow Us

Categorías

  • América Latina (667)
  • Deportes (267)
  • Destacados (3.093)
  • Estados Unidos (4.590)
  • Farándula (455)
  • Inmigración (622)
  • Miscelánea (249)
  • Mundo (1.300)
  • Providence (998)
  • Rhode Island (3.892)
  • Tendencias (692)

Anuncios

Noticias recientes

Los activistas climáticos de RI quieren acabar con las inversiones en combustibles fósiles

Los activistas climáticos de RI quieren acabar con las inversiones en combustibles fósiles

21 marzo, 2023
El tiempo ahora: Hoy es el día de la semana. Soleado y suave.

El tiempo ahora: Hoy es el día de la semana. Soleado y suave.

21 marzo, 2023
RI pide a Kia y Hyundai que eviten los robos de coches

RI pide a Kia y Hyundai que eviten los robos de coches

21 marzo, 2023
Eanes ISD trasladará a niños sin barbijo a un entorno de aprendizaje separado

Un informe revela «alarmantes» disparidades entre los alumnos suspendidos en RI

21 marzo, 2023
  • About us
  • Advertise with us
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2022 Providence en Español - Noticias desde Rhode Island para la comunidad hispana

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Categorías
    • Providence
    • Inmigración
    • Rhode Island
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Mundo
    • Deportes
    • Farándula
  • Quiénes somos
  • Anuncia con nosotros
  • Contactos

© 2022 Providence en Español - Noticias desde Rhode Island para la comunidad hispana

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.