• About us
  • Advertise with us
  • Privacy & Policy
  • Contact
Providence en Español, Rhode Island
  • Inicio
  • Providence
  • Rhode Island
  • Estados Unidos
  • Inmigración
  • América Latina
  • Mundo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Providence
  • Rhode Island
  • Estados Unidos
  • Inmigración
  • América Latina
  • Mundo
No Result
View All Result
Providence en Español
No Result
View All Result
Home Mundo

En El Salvador, la comunidad transexual lucha por sus derechos y su supervivencia

providence by providence
19 mayo, 2023
En El Salvador, la comunidad transexual lucha por sus derechos y su supervivencia

Fabricio Chicas, a transgender man, right, poses for a photo with his partner Elizabeth Lopez, and their pets, at their home in San Salvador, El Salvador.

Share on TwitterShare on Facebook

Fabricio Chicas sabe exactamente lo que va a pasar. En cuanto entregue su documento de identidad, el empleado del otro lado del mostrador le mirará con recelo, preguntándole por qué lleva un documento que le identifica como mujer.

SAN SALVADOR, El Salvador (AP) – Ya sea en un banco, un hospital o una oficina de recursos humanos, este salvadoreño de 49 años da la misma respuesta: Soy un hombre transexual que no ha podido cambiar su nombre y sexo en su documento de identidad.

Su destino es compartido por muchas personas transgénero en El Salvador, un país centroamericano donde la influencia del catolicismo y el evangelismo es omnipresente, el aborto está prohibido y la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo parece improbable por ahora.

En 2022, el Tribunal Supremo del país determinó que la imposibilidad de que una persona cambie su nombre debido a su identidad de género constituye un trato discriminatorio. Una sentencia ordenó a la Asamblea Nacional promulgar una reforma que facilite ese proceso, pero el plazo venció hace tres meses y los legisladores no cumplieron.

«Es parte de un patrón mucho más amplio de debilitamiento del Estado de derecho y de la independencia judicial», dijo Cristian González Cabrera, investigador de derechos LGBTQ en Human Rights Watch. «Desde que el partido del presidente Nayib Bukele obtuvo una supermayoría en la Asamblea tras las elecciones de 2021, las instituciones democráticas han sido atacadas por él y sus aliados.»

En los últimos años, un hombre y una mujer transgénero persiguieron modificaciones de nombre y género a través del sistema judicial. Los jueces fallaron a su favor, pero los funcionarios municipales se negaron a cambiar sus partidas de nacimiento y presentaron un recurso ante el Tribunal Supremo, evitando el cumplimiento de la sentencia.
Ninguno de los demandantes sabe qué ocurrirá a continuación.

Cuando era pequeño, la madre de Chicas accedía a vestirle con ropa masculina y le llamaba «mi niño». Las cosas cambiaron cuando cumplió 9 años.

«Sufrí malos tratos y mi madre empezó a sobreprotegerme», dice.
Tal vez pensando que tratar a Chicas como a un niño le exponía a sufrir daños, volvió a vestirle con ropa de niña y a trenzarle el pelo. «Estaba tan deprimido que no quería vivir», recuerda.

Cuando cumplió 15 años, conoció a un transexual que le aconsejó que se pusiera inyecciones hormonales y empezara su transformación física. El hombre también le sugirió que se presionara los pechos con una plancha para evitar que crecieran.

Chicas acabó en el hospital, con una infección producida por hematomas, y su madre le hizo jurar que nunca alteraría su cuerpo para parecerse a un hombre.

Aunque dijo que sí, se prometió algo a sí mismo: Creceré, encontraré un trabajo y me iré.
Al principio de una transición, la falta de apoyo de la propia familia suele ser el mayor reto, afirma Mónica Linares.

Esta mujer transgénero de 43 años abandonó su hogar cuando cumplió 14 y comenzó su transición. Actualmente trabaja como activista en la organización ASPIDH Arcoiris Trans.

«No ha sido fácil, pero cuando realmente tienes una identidad y quieres defender lo que realmente quieres, estás dispuesto a perderlo todo», dijo Linares.
Durante más de 15 años fue trabajadora sexual. Perdió amigos por asesinatos transfóbicos y vio a otros emigrar por culpa de las bandas.

Parte de su trabajo actual es colaborar con otras organizaciones para apoyar los derechos LGBTQ, especialmente presionando a los legisladores que muestran poco interés en revisar un proyecto de ley de identidad de género que fue presentado por representantes transgénero en 2021.

El proyecto de ley cumpliría la sentencia del Tribunal Supremo de 2022 e iría un paso más allá, permitiendo a las personas trans cambiar no solo su nombre sino también su género en la documentación oficial.
La falta de documentos de identidad que se ajusten a la identidad de género de los salvadoreños transgénero puede hacer que su vida diaria sea problemática. A veces estos inconvenientes son hirientes.

Algunos empleados de compañías de internet se niegan a resolver las quejas presentadas por teléfono, alegando que la voz de la persona que emite la queja no coincide con el género que tienen registrado.

Las aseguradoras no permiten a las personas transexuales inscribir a sus parejas como beneficiarios en caso de fallecimiento, ya que sus directrices establecen que las parejas deben estar formadas por un hombre y una mujer.

Chicas ha tenido problemas para cobrar las remesas que su hermana envía desde Estados Unidos. Dice que los bancos le han denegado préstamos y que algunos empleadores no le han contratado porque sus solicitudes revelan que es un hombre transgénero.
En los hospitales, dice, las enfermeras se han burlado de él. Como Chicas sigue necesitando consultas ginecológicas, el personal sanitario suele llamarle por el nombre femenino de su documento de identidad o ha retrasado sus citas, alegando que no pueden tratar a «gente como él».
En este país religioso, la discriminación de los transexuales va más allá del papeleo.

Hace tres décadas, Chicas intentó unirse a los Testigos de Jehová. Acudía a sus templos, leía sus textos, se relacionaba con sus mayores.
«Admiro que sean una familia que se cuida, que sean muy cariñosos», dice.

Su madre le advirtió diciéndole que los Testigos de Jehová no aceptan la diversidad sexual. Pero Chicas quería tanto formar parte de la congregación que se quitó los pantalones, se compró una falda y se dejó crecer el pelo.

Pasó tiempo predicando junto a ellos, pero siempre se sintió vigilado.

«En una reunión, empezaron a hablar del rebaño negro y el rebaño blanco y yo dije: «Bueno, yo soy el rebaño negro, pero no hago daño a nadie»», recuerda.

Un día, mientras jugaba con la idea de bautizarse, los ancianos le aconsejaron como si fuera un criminal. «Debes releer la Biblia… Cierra las puertas de tu habitación cuando tus sobrinas estén de visita». También querían que saliera con otro miembro de la iglesia.

Cuando no aceptó salir con un hombre, dijo, la congregación empezó a ignorarle. Poco después, le negaron el acceso al salón de culto, y corrió a casa a llorar.

Te lo dije, le dijo su madre.

«Así que dejé de ir. Tuve que dejarlo. Volví a vestirme como un hombre. Volví al mundo, rechazado por los Testigos de Jehová».
Un informe que Human Rights Watch y COMCAVIS TRANS publicaron en 2022 detalla cómo las personas transgénero en El Salvador sufren violencia y discriminación.

«Las fuerzas de seguridad, las pandillas y las familias y comunidades de las víctimas son perpetradores; el daño ocurre en espacios públicos, hogares, escuelas y lugares de culto», señala el informe.

Países latinoamericanos como Chile, Argentina, Cuba, Colombia y México han promulgado leyes que protegen algunos derechos de la comunidad LGBTQ y permiten a las personas transexuales modificar sus documentos oficiales para que coincidan con su identidad de género. En El Salvador, sin embargo, desde que Bukele llegó al poder en 2019, se han producido retrocesos para las personas LGBTQ.

Entre otras acciones, el gobierno disolvió el Ministerio de Inclusión Social, que realizaba capacitaciones sobre identidad de género e investigaba temas LGBTQ en todo el país, y reestructuró un instituto educativo para abordar la orientación sexual en las escuelas.

Bukele ha dicho que nunca legalizará el matrimonio entre personas del mismo sexo y la Iglesia Católica ha respaldado su postura. La oficina de la archidiócesis no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios de la AP.

Organizaciones socialmente conservadoras como la Fundación Vida SV también rechazan un cambio en la legislación.

«El Estado no puede cambiar la realidad biológica de una persona», dijo su fundadora, Sara Larín.

La violencia contra las mujeres trans en el país ha aumentado en los últimos dos años, dijo Rina Montti, directora de investigaciones de la organización de derechos humanos Cristosal.

«Lo más dramático es la impunidad con la que actúan muchos funcionarios del Estado, en particular policías», dijo. «Agreden a las mujeres trans cuando les da la gana, pueden abusar de ellas, contratarlas y luego no pagar por sus servicios».

Las víctimas que han compartido sus casos con Cristosal han dicho que si acuden a la fiscalía, las autoridades las hacen esperar todo el día y nunca les toman su declaración.

«El nivel de impunidad y humillación es mucho más profundo, porque ni siquiera se les toma como personas que pueden denunciar», dijo Montti.

Un portavoz de la presidencia no respondió a varias peticiones para entrevistar a un representante de la policía o a otros funcionarios del gobierno.
En el patio trasero de la casa de Chicas, Pongo y Oso Polar agitan la cola y saltan como canguros.

Detrás de los perros viene Elizabeth López, pareja de Chicas desde hace siete años. La pareja se conoció poco después de la muerte de la madre de Chicas, cuando él decidió hormonarse y empezar su transición.

Al principio, López parece desconfiada. Demasiados desconocidos les han hecho daño más allá de las palabras.

Ella recuerda con amargura a un guardia que les ordenó salir de una piscina pública después de que Chicas dijera que no podía quitarse la camiseta, dado que su transición física estaba incompleta. Ambos recuerdan el momento en que él fue operado de urgencia y el personal sanitario le prohibió a ella visitarle, alegando que ambos eran «mujeres», por lo que nunca podrían casarse ni formar una familia.

Chicas no está de acuerdo. La familia, dice, no es la que comparte sangre; es la que se apoya mutuamente.

La pareja ha estado compartiendo su casa con un joven transexual que abandonó su propio hogar. Chicas le ofrece atención y consejo.

Hace poco, el joven llegó a casa acompañado de su novia y se acercó a Chicas para presentarlos. Le dijo a su novia: «Te presento a mi viejo».

Tags: El SalvadorLGBTPersonas Trans
SendShare14ShareTweet9
providence

providence

Recomendadas.

La policía de Johnston responde a un triple tiroteo

La policía de Johnston responde a un triple tiroteo

24 mayo, 2023
Disparan a una mujer mientras viajaba en coche en Providence

Disparan a una mujer mientras viajaba en coche en Providence

25 mayo, 2023
La familia del hombre de Colorado asesinado por la policía durante una crisis de salud mental obtiene un acuerdo de 19 millones de dólares

La familia del hombre de Colorado asesinado por la policía durante una crisis de salud mental obtiene un acuerdo de 19 millones de dólares

23 mayo, 2023

ANUNCIOS

Providence en Español

Established in August 13, 1999 by Victor H. Cuenca, Providence en Español is today the most important digital daily newspaper serving Rhode Island’s Latino community.

Follow Us

Categorías

  • 1Win Casino (3)
  • América Latina (697)
  • Deportes (297)
  • Destacados (3.100)
  • Estados Unidos (4.951)
  • Farándula (500)
  • Inmigración (662)
  • Miscelánea (261)
  • Mostbet Casino (3)
  • Mostbet in Russia (3)
  • Mostbet kazinosu (3)
  • Mostbet kumarhanesi (3)
  • Mundo (1.381)
  • Providence (1.101)
  • Rhode Island (4.056)
  • Tendencias (694)

Anuncios

Noticias recientes

Biden elogia en el Día de los Caídos a las generaciones de tropas estadounidenses que «se atrevieron a todo y lo dieron todo

Biden elogia en el Día de los Caídos a las generaciones de tropas estadounidenses que «se atrevieron a todo y lo dieron todo

30 mayo, 2023
Está en casa»: Los restos del veterano que recibió la Medalla de Honor, desaparecido hace 73 años, regresan a Georgia

Está en casa»: Los restos del veterano que recibió la Medalla de Honor, desaparecido hace 73 años, regresan a Georgia

30 mayo, 2023
La playa de Massachusetts reabre el Día de los Caídos tras un par de tiroteos

La playa de Massachusetts reabre el Día de los Caídos tras un par de tiroteos

30 mayo, 2023
El incendio del apartamento en Johnston probablemente provocado por un cigarrillo desechado

El incendio del apartamento en Johnston probablemente provocado por un cigarrillo desechado

30 mayo, 2023
  • About us
  • Advertise with us
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2022 Providence en Español - Noticias desde Rhode Island para la comunidad hispana

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Categorías
    • Providence
    • Inmigración
    • Rhode Island
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Mundo
    • Deportes
    • Farándula
  • Quiénes somos
  • Anuncia con nosotros
  • Contactos

© 2022 Providence en Español - Noticias desde Rhode Island para la comunidad hispana

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.