(CNN) — El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmará tres decretos el martes que apuntan a las políticas de inmigración de línea dura de su predecesor y tratarán de rectificar las consecuencias de estas, incluso mediante el establecimiento de un grupo de trabajo diseñado para reunir a las familias separadas en la frontera entre Estados Unidos y México, según funcionarios de la alta administración.
Los últimos decretos se basan en las acciones tomadas en los primeros días en el cargo de Biden y comienzan a proporcionar una imagen más clara de las prioridades de inmigración de la administración.
«El presidente Trump estaba tan concentrado en el muro que no hizo nada para abordar la causa fundamental de por qué la gente llega a nuestra frontera sur. Fue una estrategia limitada, inútil e ingenua, y falló», dijo un alto funcionario de la administración. «El enfoque del presidente Biden es tratar la inmigración de manera integral, justa y humana».
Horas después de comenzar su presidencia, Biden tomó medidas para deshacer rápidamente muchas políticas de la administración de Trump en una serie de acciones ejecutivas. También envió un proyecto de ley de inmigración al Congreso. Pero su administración ya ha enfrentado obstáculos legales para implementar esas políticas. La semana pasada, por ejemplo, un juez federal bloqueó temporalmente la pausa de 100 días de Biden en las deportaciones, a medida que avanza el caso.
Es probable que los desafíos legales continúen acosando a la administración mientras establece su agenda de inmigración. El martes, se espera que Biden siga sus acciones del primer día abordando la separación familiar, las causas fundamentales de la migración y el sistema de inmigración legal.
También se espera que el Senado confirme a Alejandro Mayorkas como secretario de Seguridad Nacional el martes, luego de que la votación del lunes por la noche se retrasó debido al clima.
Abordar las causas fundamentales de la migración
Este decreto se centrará en brindar apoyo a Centroamérica para detener el flujo de migrantes a la frontera México-Estados Unidos y brindar otras vías para migrar a Estados Unidos sin viajar al norte.
La administración planea brindar ayuda a la región para apoyar iniciativas que combatan la corrupción y revivir el programa de menores centroamericanos que había sido terminado por Trump y permite que ciertos jóvenes en riesgo vivan en Estados Unidos, según un alto funcionario de la administración.
El Departamento de Seguridad Nacional también recibirá instrucciones de revisar la política de la era Trump que requiere que los migrantes no mexicanos permanezcan en México hasta la fecha de su audiencia en la corte de inmigración en Estados Unidos. La política, conocida informalmente como «Permanecer en México», ha dejado a miles de solicitantes de asilo esperando en condiciones peligrosas y deplorables en la frontera.
La administración de Biden ha detenido las nuevas inscripciones en el programa, pero no ha revelado sus planes para atender a los miles de migrantes que aún esperan en México, diciendo solo que serán tenidos en cuenta a medida que se implantan nuevos sistemas.
«La situación en la frontera no se transformará de la noche a la mañana», dijo un alto funcionario de la administración. «Esto se debe en gran parte al daño causado en los últimos cuatro años, pero estamos comprometidos a abordarlo en su totalidad».
El decreto también pedirá una serie de acciones para restaurar el sistema de asilo, que cambió drásticamente en los últimos cuatro años y dificultó enormemente que los migrantes obtengan asilo en Estados Unidos.
Revisión del sistema de inmigración legal
Este decreto busca promover la integración e inclusión de inmigrantes, según la Casa Blanca, y restablecer un Grupo de Trabajo para Nuevos Estadounidenses.
Al igual que los otros dos decretos, también busca revertir las políticas de la era Trump que se dirigían a los inmigrantes de bajos ingresos, incluido el llamado a una revisión de la regla de carga pública que hace que sea más difícil para los inmigrantes obtener un estatus legal si usan beneficios públicos como Medicaid, cupones de alimentos y vales de vivienda.
El decreto también inicia una revisión del proceso de naturalización para agilizarlo y hacerlo más accesible, según un alto funcionario de la administración.